¿Qué pensarías si te dijeran que es posible determinar la forma de objetos a través de sus fotografías?

¿Y si fuera a través de un simple vídeo? En efecto, esto es posible gracias a la Fotogrametría, disciplina a través de la cual se puede recomponer información tridimensional a partir de sus fotografías (obviamente bidimensionales) obtenidas desde diversos ángulos.

Para ello se identifican puntos “especiales” (puntos robustos, features en inglés) en varias fotografías en las que se pueden ver dichos puntos, y a partir de esta información obtener las coordenadas tridimensionales de cada punto robusto observado.
De hecho es posible también determinar la posición de la cámara o cámaras que han tomado las fotografías. Además las propiedades, como el color que presentan tales puntos, son conocidas y se pueden visualizar cuando se representa su posición tridimensional, ayudando a la visualización del objeto completo.

Fotogrametría

La Fotogrametría es una técnica bastante antigua, cuyo fundamento ya se ha indicado: consiste en la identificación de un mismo punto de un objeto en (al menos) dos fotografías, y de esta forma determinar su posición respecto de las cámaras, las cuales previamente debían ser calibradas. La reciente incorporación de la visión artificial (computer vision, CV) ha significado un notable avance en la Fotogrametría.
Las aplicaciones en Arqueología son inmensas: es posible determinar una representación tridimensional de un yacimiento simplemente a partir de un vídeo obtenido con un drone, por ejemplo. Y en particular, en Aqueología Subacuática es posible proceder de manera similar, sólo que no es preciso el uso de un ROV, sirve un buceador que esté tomando un vídeo de la zona a medir.

I3A

Eso sí, si la zona a medir es amplia, es preciso que la visibilidad sea adecuada.

Un ejemplo se puede apreciar en este video, realizado en un pecio en la isla de Ustica.

La determinación de la forma de las uniones tipo “rayo de Júpiter” encontradas en el pecio Jules Verne 7 (Siglo III a.C.) permiten estudiar por ordenador (método de los elementos finitos) las tensiones que debían soportar cuando navegaban, como se muestran en el citado vídeo.

 

Dr. José Antonio Bea Cascarosa
Dr. Manuel Martín Bueno
Dra. Penélope Vaquero García
Dña. Nerea Soto Úriz

es_ESSpanish